
La comitiva oficial, cuya participaci贸n fue financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), estuvo integrada por el gobernador Ra煤l Jalil y el vicegobernador, Rub茅n Dusso; el ministro de Miner铆a y presidente del Consejo Federal de Miner铆a (COFEMIN), Rodolfo Micone; el presidente de CAMYEN, Guillermo Haddad; el director Provincial de Gesti贸n Ambiental Minera, 脥talo Francile.; los intendentes de Bel茅n, Daniel R铆os; Antofagasta de la Sierra, Julio Taritolay; y de Las Juntas, Rub茅n Herrera; la asesora General de Gobierno, Fernanda 脕vila y Fernando Jalil, entre otros.
El dato saliente de la PDAC 2020, en lo que a la participaci贸n catamarque帽a y argentina se reere, es la confirmaci贸n de que el Gobierno nacional estim贸 que las exportaciones mineras se podr铆an "m谩s que triplicar" en la pr贸xima d茅cada y superar los 10.700 millones de d贸lares anuales, lo que requerir谩 poner en marcha parte de los 34 proyectos m谩s avanzados identificados de cobre, litio, oro, plata, potasio y uranio. Esta alentadora perspectiva la present贸 el secretario de Miner铆a, Alberto Hensel, cabeza de la delegaci贸n nacional en Toronto, cl谩sica sede de la feria considerada como una de las exposiciones m谩s importantes del mundo, que congrega a gobiernos, empresas y organizaciones de 130 pa铆ses.
All铆, con presencia catamarque帽a, se vivi贸 el denominado D铆a de la Argentina, en el cual se expuso sobre el potencial de inversi贸n que presenta la miner铆a local junto al gobernador de Catamarca, Ra煤l Jalil, funcionarios del 谩rea de las provincias productoras y el presidente de la C谩mara Argentina de Empresas Mineras, Alberto Carlocchia. En el informe que present贸 antes los principales inversores mineros globales, Hensel plante贸 que la Argentina tiene el potencial de m谩s que triplicar sus exportaciones mineras para pasar de los US$ 3.200 que ingresaron en 2019 a los US$ 10.765 millones proyectados al 2030. Para eso, el gobierno identific贸 que es necesario poner en marcha parte del potencial geol贸gico del pa铆s, del cual existen 34 proyectos m谩s avanzados con una necesidad total de inversi贸n por US$ 27.250 millones, conformados por 7 proyectos de cobre, 15 de litio, 5 de oro, 4 de plata, 1 de potasio y otro de uranio.
Siguiendo la experiencia de los pa铆ses de la regi贸n, el Gobierno considera que es posible pensar en un escenario de US$ 10.000 millones de exportaciones anuales, si se compara con los US$ 36.300 millones de Chile, o los US$ 27.000 millones que exporta Per煤, pa铆s que logr贸 triplicar su comercio externo de minerales en 10 a帽os. La Secretar铆a de Miner铆a de la Naci贸n identific贸 que la demanda de cobre mundial ofrece una ventana para algunos de los grandes proyectos argentinos, ya que se estima que para 2025 habr谩 una brecha esperada de casi 2 millones de toneladas de cobre para cubrir con nuevas minas. Los proyectos Existen 7 proyectos de cobre que son Agua Rica (Catamarca en prefactibilidad), Josemar铆a (San Juan en prefactibilidad), Taca Taca (Salta con estudio econ贸mico preliminar), Los Azules (San Juan con estudio econ贸mico preliminar), Filo del Sol (San Juan en prefactibilidad), y Altar (San Juan en exploraci贸n avanzada).
El s茅ptimo proyecto es Pach贸n, en San Juan, de la empresa Glencore y hoy en etapa de factibilidad, considerado el m谩s grande en carpeta ya que requerir谩 un capital inicial de US$ 4.100 millones, permitir谩 producir 280.000 tn/a帽o de cobre y exportaciones anuales por U$S 1.829 millones. Precisamente, la raz贸n por la que se pone el acento en los proyectos de cobre es por el potencial econ贸mico de su desarrollo: tan s贸lo estos siete proyectos demandar铆an inversiones iniciales por US$18.885 millones y tendr铆an en conjunto una capacidad de producci贸n de 1.149.000 de tn/a帽o.
A la vez, permitir铆an exportaciones por US$ 18.516 millones anuales y emplear铆an a 29.600 durante su producci贸n y a 15.300 para su operaci贸n para una vida 煤til de entre 25 y 30 a帽os cada una. A pesar de la gran diferencia entre el desarrollo minero de la Argentina y de los pa铆ses de la regi贸n que cuentan con similar riqueza geol贸gica, el dato alentador es que la exploraci贸n en el pa铆s se duplic贸 desde 2015 (de US$124 millones a US$ 241 millones), paso inestimable antes las millonarias inversiones para convertir los dep贸sitos en minas productivas. Desde el 2000, cuando comenz贸 el denominado s煤per ciclo de precios de los commodities a nivel mundial, el precio del cobre se multiplic贸 por 3, lo que moviliz贸 la inversiones mineras a nivel global: desde entonces en Chile se pusieron en marcha 12 nuevas minas, en Per煤 otras 8 y en Argentina ninguna.
En la actualidad, el pa铆s no cuenta con producci贸n de cobre tras el cierre del proyecto de Cobre catamarque帽o La Alumbrera que desde su construcci贸n en 1997 permiti贸 exportaciones por U$S 19.884 millones. (...)
Fuente: El Ancasti
761 lecturas | Ver más notas de la sección Miner铆a