CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


Mendoza vuelve a la carga con la idea de reactivar la minería pese al rechazo ambiental

09/03/2020 | ARGENTINA | Minería | 661 lecturas | 91 Votos



Con el impulso que la Casa Rosada dará a la explotación metalífera y de hidrocarburos, el gobierno provincial aspira a reactivar la mina que abandonó la brasileña Vale y un yacimiento de cobre antes de intentar otra vez con una ley marco. La población aprovechó la Vendimia para repudiar el fracking.




Pasado el jolgorio en que se sume la provincia en cada Fiesta Nacional de la Vendimia, el gobierno de Mendoza y su titular, Rodolfo Suárez, volverán a la carga con el frustrado proyecto de atraer inversiones mineras a la tierra "del buen sol y del buen vino" y así diversificar una matriz productiva con signos de agotamiento ante la evidente crisis de la industria vitivinícola. Este n de semana, la provincia cuyana vibró con la puesta en escena de su principal apuesta turística para el público local y extranjero.


Y como sucede desde hace años, la elección de la reina nacional de la Vendimia sirvió como caja de resonancia de la política doméstica, con un nuevo rechazo a la minería a cielo abierto ante la mirada de políticos invitados, diputados y funcionarios del gobierno nacional, bajo la consigna de tener una provincia "con agua pura". Pese al rechazo que acumula en buena parte de la población, que la gobernación adjudica a la desinformación y a intereses "del lobby ambientalista", la provincia se apresta a reanudar negociaciones para reactivar la explotación metalífera y pasar la página del primer y duro revés que enfrentó el sucesor de Alfredo Cornejo al intentar pasar en diciembre una ley que habilitaba la utilización de cianuro. 

Sin aval local, el impulso para reinstalar el tema a nivel provincial vendrá desde Buenos Aires, donde el Congreso se apresta a debatir una nueva ley de minería y producción hidrocarburífera que el Ejecutivo, de momento, mantiene bajo siete llaves. Ese texto parte de la base de dar más garantías a los inversores para anclar capitales para proyectos cuya rentabilidad llega a largo plazo.  

Gradualismo minero

Caída la ley que la Legislatura provincial aprobó en diciembre la habilitación de 19 proyectos mineros que suponían el vuelco de ácido sulfúrico y cianuro sobre las aguas, Suárez pretende concentrarse en un solo emprendimiento que no necesita pasar por el parlamento provincial. El gobierno radical aspira a reactivar Potasio Río Colorado, un emprendimiento ubicado en el departamento sureño de Malargüe, tras la salida estrepitosa de la brasileña Vale en 2013, ante la fuerte caída del valor del precio internacional del mineral. 

El ejecutivo tiene avanzado un acuerdo de debida diligencia con la compañía, que cederá las instalaciones y abonará un canon en concepto de reparación por el abandono del proyecto.  Suárez busca un actor privado para poner en marcha la operación (su predecesor, Cornejo, tanteó a inversores chinos) en tanto una sociedad del Estado ya existente o por nacer sería la beneficiaria de los activos traspasados. Según las proyecciones, Potasio Río Colorado podría impulsar la industria petroquímica al ofrecer un insumo básico para la producción de fertilizantes, en un región lindera a Vaca Muerta. Un poco más allá en el tiempo, el ex intendente de la ciudad capital pretende iniciar la explotación de cobre en el proyecto San Jorge, en cercanías de Uspallata y sobre la espina dorsal de los Andes. 

Allí también existen reservas de oro que, de momento, permanecerán intactas hasta tanto se logre destrabar la oposición social. Ese emprendimiento podría generar 1700 puestos de trabajo muy por encima en salarios de los que paga la industria vitivinícola. Si el panorama acaso muta, Mendoza podría volver a insistir con una ley de minería en similares condiciones a la que debió derogar con solo 20 días de gestión. A diferencia de esa ocasión, la decisión es circunscribir su actividad a la región de Malargüe, una zona casi sin producción agrícola y que depende exclusivamente de la actividad petrolera. En señal de protesta por el impedimento de hacer minería, ese departamento se ausentó de la Fiesta de la Vendimia. (...)

Fuente: El Cronista

662 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería