CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


El Colegio de Ingenieros de Minas plantea que la minería sustentable es una alternativa posible

16/03/2020 | ARGENTINA | Minería | 652 lecturas | 27 Votos



El Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CAIM) emitió un documento dirigido a científicos e investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el que argumentan que "la minería sustentable es posible". El documento es una respuesta a la declaración firmada por un grupo de profesionales del CONICET, que afirmaba lo contrario.




“Como representantes de más de 600 ingenieros de Minas, algunos de ellos científicos expertos en materias particulares de nuestra especialidad, que desarrollamos nuestra actividad laboral en el país, incluso algunos haciéndolo en el exterior ocupando cargos de primer nivel en compañías internacionales, y responsables de una institución que está próxima a cumplir 65 años en defensa de la actividad minera industrial y del ejercicio profesional, deseamos realizar algunas aclaraciones ante afirmaciones falaces que aparecen en dicho comunicadoâ€, señala la respuesta del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM) como respuesta al documento firmado por investigadores del CONICET, quienes plantearon la imposibilidad de desarrollar una minería sustentable en el país.

La respuesta comprende como punto inicial que según lo señalado por los miembros del CONICET “el eje del conflicto gira en torno a un tipo de explotación minera en particular: la megamineríaâ€. En respuesta, el CADIM señala que se utiliza un “lenguaje equivocado: En primer lugar, debemos aclarar que el término ‘megaminería’, técnicamente hablando, no existe. Las explotaciones mineras, en función de su magnitud o su desarrollo, se dividen en pequeña, mediana y gran mineríaâ€.

También se refuta la siguiente afirmación formulada desde el CONICET: “a diferencia de la minería tradicional, esta se encuentra prohibida o muy restringida en muchos lugares del mundo por sus ya comprobados irreversibles efectos socio- ambientales debidos, entre otros motivos, al uso de químicos tóxicos como el cianuroâ€.

Como respuesta el CADIM expresa: muy pocos lugares en el mundo prohíben la explotación minera a cielo abierto, actividad que se desarrolla en países como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, China, Chile, Alemania, Inglaterra, Finlandia, Suecia, por citar algunos de los que están a la vanguardia en materia de actividad minera. En Argentina, siete provincias prohíben este tipo de minería, sin que se haya demostrado uno sólo de los efectos perniciosos que sostienen en este punto. Además es una actividad constitucionalmente lícita, que produce insumos indispensables para el desarrollo de otras actividades industriales como impulsa el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional.

Respecto a la afirmación del CONICET: “quienes adherimos a este comunicado queremos expresar una fuerte preocupación por las consecuencias que la megaminería tiene sobre nuestra salud y nuestros territorios. Y nos vemos compelidas/os a hacer de público conocimiento algunas cuestiones técnicas insoslayables, desde una mirada interdisciplinaria…â€, el documento del CADIM expresa:

“La Salud de las personas ha mejorado notablemente, miles de familias de compatriotas accedieron a los mejores ingresos que puede tener un trabajador en nuestro país, se dinamizó el comercio generando otros empleos, empezaron a tributar en municipios donde antes concurrían tras limosnas para durar, accedieron a poder viajar con su familia y otros esparcimientos que tenían vedados por la pobreza, tienen excelentes coberturas de obra social; hospitales y centros asistenciales se han modernizado con la llegada de la Industria Minera, cumpliendo para ello con el mandato del artículo 42 de nuestra Carta Magna. Un indicador de mejora en la calidad de vida es el análisis de la mortalidad infantil. En la provincia de San Juan en el período 2003 - 2016, se destaca una caída del 58,67% contra el 41,21% para el país.

Las “cuestiones técnicas… desde una mirada interdisciplinaria†–añade la réplica- como pretenden engañosamente hacer creer, no cuentan entre los adherentes al comunicado, con profesionales expertos en minería, geología o beneficio de minerales; disciplinas esenciales para entender y poder opinar con disciplina científica y autoridadâ€.

Al rechazar otro de los argumentos del grupo del CONICET, que refiere al alto impacto social negativo provocado por la megaminería iniciada en los años 90, el CADIM señala: “siempre hubo minería junto al hombre. No por casualidad las principales épocas de la historia del hombre se las conoce con nombres de minerales (Edad de Piedra, del Cobre, del Bronce, del Hierro) Coincidimos en un alto impacto social, pero absolutamente positivo, ya que se generan empleos directos en cada emprendimiento y empleos indirectos, de diversas especialidades, con distintas requerimientos de saberes y habilidadesâ€.

Y añade: “ambas categorías, directos e indirectos pertenecen a empleos en blanco, es decir, salarios de ley, con obra social, aportes jubilatorios, cobertura de riesgos de trabajo, y fundamentalmente cada trabajador o trabajadora siendo el principal sustento de su familia para colmar sus necesidades. Todo esto forma parte de una sola realidad: “La actividad creció un 3311% desde el 2002 al 2011. Eso significó el final la postergación de pueblos sumidos históricamente en la pobreza, provincias que dejaron de mendigar permanentemente el auxilio presupuestario nacional, el fin de emigraciones en busca de trabajo y el resquebrajamiento del lazo familiar. Siguen sin responder por qué las técnicas que se utilizan para la obtención de metales valiosos en la minería Argentina, y que denostan, es la misma que usan en Suecia, Finlandia, Bélgica, Canadá, EEUU, Australia o Nueva Zelanda; los países de mejor desarrollo humano del Planeta Tierra, tanto desde el punto de vista económico como ambientalâ€. (...)

Fuente: El Patagónico

653 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería