
El Gobierno nacional busca potenciar la minería, sector al que observa como la gran esperanza para atraer inversiones y generar divisas. Con ese objetivo, apunta en conjunto con las provincias a destrabar el principal bloqueo para generar nuevos desarrollos, el referido a la licencia social.
Semanas atrás, la Casa Rosada impulsó la Mesa Nacional Minera a través del ministerio de Desarrollo Productivo que dirige Matías Kulfas, y el aval ambientalista fue uno de los ejes de discusión. Hacia atrás, quedaba fresco el antecedente mendocino, cuando a inicios de la gestión de Rodolfo Suarez debió dar marcha atrás con los cambios a la ley minera por las protestas de grupos ecologistas, pese a contar con apoyo incluso de la oposición del PJ. Hacia adelante, en Chubut hubo marchas la semana pasada contra el mandatario Mariano Arcioni tras pronunciarse a favor de la mesa nacional. El reclamo, que había empezado de forma pacífica, no terminó bien: un grupo de personas incendió la ventana de la oficina de Arcioni en la Casa de Gobierno de Rawson.
Las dos provincias son centrales para el avance de la minería: mientras Chubut espera autorización para el Proyecto Navidad con una inversión de entre u$s1.000 millones y u$s1.300 millones (estima una producción de 16.5 millones de onzas anuales de plata-cobre y plata-plomo, y la generación de 2.500 puestos de empleo por año), Mendoza avanza en la recuperación de Potasio Río Colorado, luego de que el Gobierno provincial recuperara los activos que estaban en manos de la brasileña Vale por el trunco proyecto que se inició en 2009. Además, desde la intendencia de Malargüe insisten en que se le dé una excepción en la fallida modificación de la Ley que buscaba habilitar el uso de sustancias químicas. En ese municipio hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera categoría: oro, plata, cobre. Y sus habitantes levantan el pulgar.
El otro punto que trabaja la Mesa Nacional es el de la seguridad jurídica, para garantizar condiciones estables a las empresas en el largo plazo. Y también de replicar el modelo San Juan en el resto de los distritos. Por eso, se habla de una estrategia a treinta años, con participación también de las cámaras empresarias. Una de las principales firmas del sector que ya opera en el país, dijo a Ámbito que “a diferencia de otros sectores, las inversiones son a largo plazo, ya que hay que hay que desarrollar infraestructura en zonas alejadas de los centros urbanos”. En la compañía, que tiene representación en la mesa, aclararon que también es central “brindar información para tranquilizar a la sociedad, ya que a veces quienes protestan parten de premisas falsas”.
En ese sentido, la semana pasada, la subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Ropolo, dijo que el sector tiene “todos los atributos para poner de pie al país y atraer las grandes inversiones” en la feria Expomin, organizada por el sector minero chileno. “Argentina necesita pensar un plan para los próximos 30 años sabiendo que en términos de potencial geológico metalífero y de litio es un país muy joven”. La funcionaria que responde al secretario Alberto Hensel bregó por “reglas claras a largo plazo para la inversión”. (...)
Fuente: Ambito Financiero
641 lecturas | Ver más notas de la sección Minería