CRUDO: WTI 59,68 - BRENT 63,52   |   DIVISAS: DOLAR 14,75 - EURO: 1.715,00 - REAL: 28.000,00   |   MINERALES: ORO 3.984,35 - PLATA: 47,61 - COBRE: 486,38


"La minería podría producir más dólares que el campo"

15/03/2021 | ARGENTINA | Minería | 960 lecturas | 111 Votos



El perfil de largo plazo de las inversiones requiere de estabilidad económica. La actividad aporta el 3% al PBI argentino. La mayoría de los capitales son extranjeros. Néstor Rigamonti y Leonardo Rodríguez, miembros del Instituto Argentino de Derecho para la Minería, destacan el potencial minero.




Pese a la urgencia que tiene la Argentina por generar dólares el país se permite maniatar a algunos sectores con enorme potencial para producir divisas. La minería es uno de ellos. Arrastra las cadenas impuestas por la militancia ambientalista y el candado que le han puesto en algunas provincias. Pero, allí adonde logró desarrollarse, dejó a la luz su enorme efecto multiplicador y el alto impacto de la creación de empleo en zonas olvidadas por la inversión privada.

Hace un año que nació el Instituto Argentino de Derecho para la Minería. En su corta vida ya le tocó atravesar una pandemia, pero sigue adelante. Néstor Rigamonti, presidente del Iadem, y Leonardo Rodríguez, ejecutivo de la entidad, ambos abogados, dan cuenta del estado de situación de un sector que, como ellos mismos afirman, podría generar más ingresos que el campo.

-¿Qué impacto tiene la pandemia en la actividad minera?

-Rigamonti: El año 2020 estuvo signado como en todas las activiades por la pandemia. En Argentina la particularidad de los yacimientos mineros, en la actividad metalífera sobre todo, es que la gente hace campañas de 15 días de trabajo en el yacimiento y no viven en la misma provincia. Con lo cual representó todo un desafío trasladar al personal desde su domicilio hasta los yacimientos. En el pico de la pandemia eso implicó una conflictividad de logística enorme, pero se fue subsanando poco a poco. En el comienzo, los traslados interjurisdiccionales eran realmente problemáticos.

-¿Cuál sería la radiografía de la minería argentina? 

Los expertos suelen decir que se trata de una actividad nueva, aunque podría creerse lo contrario.

-Rodríguez: Lo que es nuevo en la Argentina es la minería moderna. Tardó en ingresar en el país. Por otro lado, decimos que es una actividad nueva por el volumen adquirido recién a partir de los "90. Como actividad productiva aporta poco al PBI, normalmente anda entre el 1 y el 3%, como mucho. Es decir que hay mucho por hacer. Sólo el 25% del territorio con potencial minero ha sido explorado y explotado, con lo que resta mucho por avanzar en el sector. Siempre decimos que es una actividad en pañales. En función de lo que se hace y de lo que se ha hecho, existe un gran potencial. No tenemos un territorio maduro.

-Algunas provincias, tal el caso de Chubut, flexibilizarían las normas para que operen las mineras. ¿Es un paso adelante?

-Rodríguez: Chubut está demostrando que las posiciones se pueden cambiar. Aquellos que estaban a favor de la minería lo comienzan a manifestar. La gran mayoría respalda la actividad. Pero las minorías bulliciosas terminan haciéndose notar mucho más que las mayorías silentes. Hay un debate interesante. Los que se oponen, recurren a la violencia, impiden el debate legislativo y el funcionamiento de las instituciones de la democracia, con el peligro que esto implica. Afortunadamente lo que se ha dado en Chubut es que la mayoría silente se manifiesta a través de comunicados y documentos, pero en los medios lo que termina teniendo un mayor impacto son las manifestaciones violentas y los disturbios. Si Chubut logra avanzar en la zonificación y habilita el desarrollo de la actividad minera en la meseta, tal vez otras provincias que la prohibieron sigan la misma senda. Cuando ocurrió la prohibición, la primera en dar el puntapié inicial fue Chubut, y eso produjo un efecto dominó. Espero que se desande ese camino.

-Rigamonti: Se está volviendo a discutir donde la minería está prohibida. Argentina necesita de la minería por el ingreso de dólares genuinos y el empleo de mano de obra. Hay un efecto multiplicador claro en las zonas geográficas adonde hay actividad minera viable. Es positivo que ahora se discuta justamente allí adonde no se estaba discutiendo. Creemos que es importante no sólo el trabajo de las empresas mineras en instruir a la gente y desmitificar el tema, sino también el trabajo de las autoridades y los sectores que se benefician con el efecto multiplicador. La minería derrama sobre los demás actores de la cadena de valor.

-Rodríguez: Por cada empleo directo que genera la minería, produce 4 indirectos. Ese es el efecto multiplicador de la actividad minera.

Fuente: La Prensa

961 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería