
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) emitió un duro comunicado contra la resolución del Ministerio de EconomÃa que dejó sin efecto el reintegro a la exportación de litio, asà como de óxido, hidróxido, cloruro y carbonato del mismo mineral, por entender que ese estÃmulo “ha cumplido los objetivos para el cual fue oportunamente establecidoâ€.
Las empresas del sector percibÃan reintegros a la exportación del 2,5% al 5% y desde 2021 se fijó un derecho de exportación para los compuestos de litio de un 4,5%.
“Quitar los reintegros modifica nuevamente las reglas de juego en el paÃs e impacta directamente en la competitividad frente a otros paÃses que pueden recibir la inversión minera ya que incrementan la carga impositiva directa, al eliminar la posibilidad de recuperar los impuestos pagados a lo largo de la cadena productiva, aumentando los costosâ€, dice el texto de CAEM, que menciona además que la medida “daña la previsibilidad y el posicionamiento de Argentina como nodo exportadorâ€. Asimismo, si bien acepta el argumento oficial de aumento de la demanda de productos derivados del litio, la cámara entiende que “la infraestructura continúa siendo deficienteâ€.
El comunicado afirma que en 2022 las inversiones rondaron los u$s1.500 millones y que “se generarán más de u$s5.000 millones en inversiones en los próximos añosâ€.
Tal como informó este medio en su edición del lunes, la medida tuvo un costo fiscal de más de u$s170 millones durante los último 7 años.
Los fondos ahora pasarán a integrar un fondo de infraestructura para el desarrollo de la minerÃa en las provincias. Si bien actualmente hay dos empresas que exportan por u$s700 millones anuales, se espera que para el final de la década haya 8 compañÃas en funcionamiento, con ventas al exterior por u$s6.000 millones anuales.
El sector ya se habÃa manifestado en contra de una norma en La Rioja impulsada por el gobernador Ricardo Quintela. La Ley provincial 10.608 le da mayor peso al Estado, en momentos en que Nación y las provincias de la Mesa del Litio (Salta, Jujuy y Catamarca) apuntan a que el desarrollo sea motorizado por el capital privado. La ley suspende por 120 dÃas los permisos otorgados de exploración y concesiones relacionadas con este mineral. Hasta el momento en la provincia no hay proyectos ni mi nas de litio, dado que aún hace falta explorar su presencia, pero, menos de un mes antes de la sanción de la ley, en noviembre último, el gobierno provincial le otorgó un permiso a la minera canadiense Origin Resources para explorar en un área de 21.000 hectáreas.
“La promulgación de esta ley va en el sentido opuesto a las oportunidades que tiene la Argentina en materia de transición energética, desarrollo federal, creación de empleo registrado y generación de divisas por exportacionesâ€, afirmaron desde la Unión Industrial Argentina (UIA) en un comunicado.
Por su parte, CAEM consideró “fundamental que se actúe con coherencia y se respete el marco jurÃdico actual, que es el que permite la inversión minera en la Argentina, para generar desarrollo socioeconómico de todas las regiones y contribuir a la transición energéticaâ€.
En la misma lÃnea, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó que “el desarrollo de cualquier industria, para el trabajo existente y para posibles inversiones, se debe fomentar desde el respeto por el marco jurÃdico vigenteâ€, y bajo “condiciones adecuadas para lograr un desarrollo correcto y productivoâ€.
Fuente: Ambito Financiero
1315 lecturas | Ver más notas de la sección MinerÃa