
Según datos de la SecretarÃa de EnergÃa en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) de México , la demanda de energÃa eléctrica ha experimentado un crecimiento del 3,5% entre 2022 y 2023, mientras que la capacidad de generación solo aumentó un 0,6%.
Es por esto que se evidencia la necesidad de diversificar las fuentes e invertir en energÃas renovables, una meta que el Gobierno mexicano quiere materializar para 2030, buscando que el 45% de la energÃa provenga de fuentes limpias.
De acuerdo con un análisis del sector de la compañÃa asiática Solis Inverters, la empresa china especializada en inversores solares, México se convierte en una de las opciones más atractivas en la región para invertir.
En este sentido, la empresa china explicó que de los más de 100 gigawatts (GW) exportados a nivel mundial 2GW han sido para México , cifra que representa más del 50 % de los 3,3GW que hay en generación distribuida.
Panamá es otra de las naciones que funcionan como ejemplo de energÃa solar en la región. Hasta junio de 2024, Panamá ya acumulaba 112,78 megavatios (MW) de generación distribuida, destinados principalmente al sector residencial y comercial, lo que evidencian los inicios del auge de la energÃa solar fotovoltaica en Latinoamérica .
Del total, el 78% de esa energÃa solar se incorporó en los últimos cinco años y, en los primeros cuatro meses de 2024, se añadieron 12,31MW; con el objetivo de que, hacia el final de la década, se instalen cerca de 2GW de generación renovable.
Es asà que impulsados por polÃticas de transición energética que buscan reducir los costos de la energÃa eléctrica para las familias y los comercios, paÃses como Brasil, Chile y Colombia también muestran un aumento de las inversiones en sistemas solares en la modalidad de generación distribuida.
El uso de estos inversores solares no solo contribuye a la diversificación de la matriz energética y la reducción de costos, sino que también juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que, según el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta se ha calentado más de 1°C en comparación con los perÃodos preindustriales debido a la dependencia de los combustibles fósiles.
Fuente: MDZ
1074 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad