
Si bien se estima que este año disminuirá el ritmo de las energÃas renovables en el paÃs, el año que acaba de terminar vuelve a dejar un balance más que exitoso para la estación marÃtima local.
Durante 2019 pasaron por los muelles de Patagonia Norte en Ingeniero White y Sitio 5 de Galván un total de 167 aerogeneradores destinados a parques eólicos de la región y provincias vecinas.
En cuanto al transporte terrestre de los aerogeneradores, la logÃstica fue realizada principalmente por las empresas de transporte Loginter y Crexell.
Esto demuestra que no resultaron desmedidas las estimaciones lanzadas años atrás cuando se proyectó que sobre un tráfico de 1.000 aerogeneradores en el paÃs, unos 500 iban a canalizarse por BahÃa.
Incluso también se cumplirán los pronósticos que anunciaban el arribo de 40 buques entre los años 2017 y 2020.
En 2017, de la mano de inversiones multimillonarias atraÃdas por una nueva legislación en materia de energÃas renovables, comenzaron a llegar al puerto local buques con los distintos componentes de los molinos eólicos.
Como se consignó en anteriores ediciones, los dos primeros llegaron al puerto el 23 de octubre de 2017.
Sin embargo, todo parece indicar que este proceso no será eterno ya que el boom logrado por el sector de energÃas renovables en los últimos años comenzó a perder dinamismo tras la disparada del riesgo paÃs y la crisis financiera.
Para los próximos meses, varios analistas consultados por el diario porteño La Nación estiman que no se iniciarán nuevos proyectos, aunque se inaugurarán varios parques eólicos que ya contaban con el financiamiento previo al encarecimiento del crédito.
Al igual que todas las industrias energéticas, el sector de renovables se caracteriza por ser capital intensivo y, por lo general, al financiamiento hay que buscarlo en el exterior.
Con las sucesivas devaluaciones que tuvo la moneda en los últimos dos años, sumado a la incertidumbre macro que disparó el riesgo paÃs, el crédito se volvió inaccesible para las pequeñas empresas que habÃan obtenido las adjudicaciones en las sucesivas rondas Renovar.
Los grandes actores de la industria-como Genneia, YPF Luz, Pampa EnergÃa, Arauco, entre otros- mantienen sus planes de avance de obras, pero no hay en carpeta nuevos proyectos, al menos que logren conseguir capacidad de transporte para volcar esa energÃa a la red o una empresa que compre la electricidad en el mercado a término (Mater, el mercado mayorista donde operan los grandes usuarios).
También incide la contracción en la actividad económica, ya que la demanda de electricidad cayó de 135,2 teravatio-hora (TWh) en 2015, a 132,4 TWh el año pasado y, por lo tanto, no se necesita generar más energÃa.
Fuente: La Nueva Provincia
694 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad