Con 29 años de operación sin ningún evento similar, la presencia de la operadora portuaria pasaba desapercibida en el sector energético. No obstante, los accidentes de fines de diciembre y principios de enero evidenciaron la relevancia de esta firma para toda la industria.
Se trata de la principal vÃa de exportación del petróleo de Vaca Muerta. De ahà las expectativas de que las dos monoboyas vuelvan a estar operativas cuanto antes. Fuentes allegadas a la compañÃa indicaron que el plazo estimado es el 27 de marzo , aunque el nivel de complejidad de las obras podrÃa generar un leve retraso.
Entre los daños sufridos, se puede enumerar la ruptura del sistema de dos anclas, una fisura en la cañerÃa submarina y daños al sistema de mangueras aguas abajo. El primer desafÃo para iniciar las reparaciones fue la poca disponibilidad de repuestos, accesorios y barcos que hagan las tareas necesarias como la conexión de la manguera submarina con la cañerÃa submarina o el arreglo de las anclas, que finalmente están listas.
Además de la dificultad para conseguir un barco disponible y traerlo desde Gran Bretaña , uno de los grandes problemas es la poca visibilidad del agua bahiense y las caracterÃsticas de la marea. “Los buzos tienen solo 40 minutos para bajar que es cuando la marea está quieta. Después tienen que esperar unas 6 horas para que vuelva a calmarse por otros 40 minutos. Una vez que el buzo baja, tiene que trabajar a oscuras. Hay tanto sedimento moviéndose en esa zona, que si pones una luz te hace pantalla y te encandilás. Y obviamente que 20 metros abajo del agua no se ve nada. Asà que es todo al tacto y es una tarea titánica.
Fuente: La Mañana de Neuquén
1173 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad