
Las principales compañías azucareras del país, que reúnen a los 19 ingenios del Noroeste Argentino y concentran la producción de bioetanol de caña, tienen expectativas en que el Congreso apruebe una nueva ley de biocombustibles que habilite un aumento del 12% al 15% del corte obligatorio de mezcla con las naftas .
Ejecutivos de las compañías Los Balcanes, Ledesma y Seaborad , que representan una buena porción de la producción de bioetanol en el país disertaron en “ Energía Cultivada. El bioetanol en el desarrollo del NOA ”, evento organizado por la gobernación de Tucumán , el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat) y por el Centro Azucarero Argentino (CAA) .
En la actualidad, la Ley 27.640 de 2021 que regula al sector estima un corte del bioetanol de 12%, distribuido en parte iguales entre el etanol cañero y el de maíz . Mientras que el biodiesel que se produce en base al aceite de soja, se mezcla en un 7,5% con el gasoil. La producción de caña de azúcar y bioetanol se realiza en 14 ingenios tucumanos, tres salteños y dos jujeños y a partir de más de 5.000 productores independientes .
Corte y precios regulados
En el evento participó el subsecretario de Combustibles , Federico Veller , que afirmó: “Tenemos un régimen desde 2006 que fue extremadamente útil para permitir a los biocombustibles despegar. Con mandato de cortes, cupos y precios establecidos por fórmula, pero son precios regulados, no son precios libres. Muchas veces definido por un funcionario ”. “Hay muchas empresas que se acercaron a la Secretaría de Energía con proyectos de inversión para expandirse, pero trajeron muchas dudas porque en este régimen, con este nivel de atadura, se hace extremadamente difícil tomar una decisión”, sentenció el funcionario del gobierno nacional. “Modernizar una unidad, presentar un proyecto RIGI para hacer una nueva planta de etanol, nada se puede decidir si finalmente se depende del humor de un funcionario. Esto no nos gusta . Nos gustaría que no fuese necesaria mi opinión como funcionario para que una industria pueda desarrollarse. Nos gustaría encontrar un punto medio que, a través de un mercado más libre, se pueda transicionar hacia un sector que pueda tomar decisiones y riesgos muchos más ambiciosos que los que están tomando en la actualidad”.
Por su parte, Jorge Feijóo , titular del Centro Azucarero Argentino (CAA) , remarcó que “el sector se encuentra identificado con el proyecto de ley que gestó la Liga Bioenergética de las provincias y que aspira a que la nueva norma establezca de manera permanente un 6% de corte para la caña y 6% para el maíz”. Por otra parte, afirmó que la nueva ley “ debería poder incrementar los cortes obligatorios y permitir que se habilite el mercado libre para las mezclas superiores a los cortes obligatorios”. Además, Feijoo reclamó que en el país se autorice el uso de los motores flex (permiten mayor mezcla de combustibles con etanol) y los kits de conversión (para que un motor diseñado para combustibles pueda utilizar mayor mezcla con etanol): “No son reclamos para prometer inversiones, sino al revés, son planteos por las inversiones ya hechas y por la capacidad instalada y el potencial productivo disponible actual en caña y en maíz”. (...)
Fuente: Econojournal
365 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad