
Durante una década, fueron noticia la llegada de grandes jugadores globales como Chevron, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies, Petronas, y Wintershall y hasta la quÃmica Dow, las que invirtieron miles de millones de dólares en una formación geológica que no defraudó al demostrar en un puñado de años su potencial. ¿Pero qué ocurrió que de esas empresas hoy apenas queda la mitad cuando todo parece dado para dar el gran salto productivo?
La noticia confirmada por el CEO de la multinacional francesa TotalEnergies, Patrick Pouyanné, sobre el análisis de ofertas por dos de sus activos no convencionales de Vaca Muerta en una cifra que podrÃa alcanzar entre los u$s 800 y u$s1.000 millones por los bloques de shale oil de La Escalonada y Rincón La Ceniza, obligó a replantear la pregunta sobre la retirada de las petroleras extranjeras dejando sus activos a las socias nacionales.
En la industria se viene analizando el alcance del efecto contagio a partir del acuerdo de venta que la estadounidense ExxonMobil alcanzó con Pluspetrol e YPF por sus muy atractivos bloques por una cifra cercana a los u$s1.200 millones. No mucho después, Vista concretaba una operación aún mayor al comprar a la malaya Petronas su participación en el no convencional por unos u$s1.500 millones.
"Todos los CEOs de compañÃas comenzaron a preguntarse entonces si sus carteras podrÃan resultar tan atractivas como para poder pensar la salida del paÃs aprovechando una mayor libertad de mercado para disponer del capital", analizó un petrolero al asegurar que todas hicieron valuar sus activos, aunque no todas pensaban en la posibilidad cierta de vender.
Petroleras que se van y que se quedan en Vaca Muerta
Pero más allá del movimiento de carteras que es habitual en el mercado hidrocarburÃfero global y la posibilidad de generar caja desprendiéndose de activos a buen precio, también se advierte la convergencia de una combinación de factores, incluyendo restricciones para el giro de utilidades, mayores costos operativos, la complejidad social, laboral y tributaria y la biblia de toda empresa que se precie que es la búsqueda de la mayor rentabilidad posible.
Ante el escenario local siempre complejo, las empresas extranjeras evalúan el riesgo y la rentabilidad en comparación con otros mercados, mientras que las nacionales como YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, Tecpetrol, Pampa EnergÃa, y hasta la misma Vista que en la práctica se la considera una empresa argentina más —aunque no lo es— que con mayor conocimiento del entorno y acceso a financiamiento, aprovechan oportunidades de adquisición y expansión.
Es más, dos de esas empresas locales son mencionadas de manera no oficial como las que realizaron las mejores ofertas a la casa central de TotalEnergies para quedarse con La Escalonada y Rincón La Ceniza, dos bloques de producción de crudo que puestas en desarrollo permitirÃan incrementar el gran negocio exportador que se avecina en el corto plazo con la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, que promete terminar con los cuellos de botella del transporte.
Un analista del sector planteó sobre la creciente argentinización del play que se da la paradoja de que el potencial comprobado de Vaca Muerta es la principal causa para justificar la salida en una ventana de oportunidad que no se debe desaprovechar, a lo que también contribuye un modelo más amable con una economÃa de mercado donde el privado puede entrar y salir sin restricciones.(...)
Fuente: ADN RÃo Negro
228 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas