
La empresa Schlumberger oficializar谩 su retirada de la Cuenca del Golfo San Jorge , en lo que representar谩 un nuevo golpe para la industria petrolera regional y para los trabajadores vinculados a la operaci贸n y servicios especiales en Comodoro Rivadavia.
Carlos G贸mez, secretario adjunto del Sindicato del Petr贸leo, confirm贸 esta situaci贸n este martes al mediod铆a, donde denunci贸 que la decisi贸n de Schlumberger dejar谩 al personal en situaci贸n de despido, replicando la medida que tom贸 Halliburton meses atr谩s cuando cerr贸 su base en Comodoro Rivadavia y despidi贸 a 290 empleados.
鈥淟os trabajadores siguen operando, pero Schlumberger ha tomado la decisi贸n que ya tom贸 Halliburton de irse de Comodoro Rivadavia, dejando al personal en situaci贸n de despido鈥, coment贸 G贸mez.
La ca铆da en la actividad petrolera, donde la perforaci贸n disminuy贸 en un 45%, repercute en las empresas de servicios especiales, que no pueden sostener el personal sin facturar servicios. Esta din谩mica fuerza a las compa帽铆as a habilitar despidos o implementar retiros voluntarios, pero a gran escala, como es el caso de Schlumberger, el impacto social y econ贸mico se vuelve cr铆tico.
El descenso en la producci贸n y la falta de incentivos provinciales y nacionales explican en parte esta situaci贸n. 鈥淟a Cuenca est谩 sin incentivo, por lo tanto, a las operadoras no les interesa invertir y direccionan todas las inversiones a Vaca Muerta, al no convencional鈥 , detall贸 G贸mez.
En este contexto, el sindicato, junto con representantes de Petrominera y Pan American Energy, firmaron un convenio para fomentar inversiones tanto en 谩reas convencionales como no convencionale s, en particular con la pr贸rroga de concesi贸n de Cerro Drag贸n por 30 a帽os.
Adem谩s, el 25 de mayo se firm贸 un compromiso de paz social con el gobierno provincial para enfrentar la crisis y buscar incentivos fiscales, como la reducci贸n de regal铆as y la eliminaci贸n de derechos de exportaci贸n, aunque desde el nivel nacional a煤n no hubo respuestas claras.
鈥淓l gobierno provincial est谩 agotando la instancia en funci贸n de la denuncia que transmiti贸 el lunes Jorge (脕vila), para que fiscalicen bien de que tanto YPF como PECOM hagan el esfuerzo de cancelar deudas, preservar paz social, garantizar la actividad del equipo perforador de PECOM, que hoy est谩 paralizado", afirm贸 G贸mez y agreg贸 que 鈥淵P tiene que salir a perforar con los equipos de AESA, es lo que denunciamos este martes鈥.
La Cuenca del Golfo San Jorge, tradicional motor de la producci贸n petrolera argentina, ha visto su producci贸n caer de 280.000 barriles diarios en su mejor 茅poca (2009-2012) a unos 189.000 en marzo de 2025. Esta ca铆da productiva est谩 acompa帽ada de una reducci贸n del empleo registrado, que pas贸 de 25.000 trabajadores en 2014 a menos de 21.000 en 2024, con una continua migraci贸n de profesionales hacia Neuqu茅n atra铆dos por la mayor actividad en Vaca Muerta.
Ante esta situaci贸n, los sindicatos del sector y el gobierno provincial firmaron en mayo de 2025 un acuerdo denominado 鈥淧az Social鈥, que busca enfrentar la crisis mediante incentivos fiscales como la reducci贸n de regal铆as y eliminaci贸n de derechos de exportaci贸n, para dar mayor competitividad a la inversi贸n local. Sin embargo, la respuesta del gobierno nacional a煤n no ha sido clara, manteniendo la incertidumbre.
Adem谩s, hubo esfuerzos conjuntos para fomentar inversiones con Pan American Energy, que consigui贸 una pr贸rroga de concesi贸n de 30 a帽os para el 谩rea Cerro Drag贸n, buscando no solo mantener la producci贸n convencional sino tambi茅n avanzar en el desarrollo del no convencional en la zona. Esta apuesta incluye similar intentos de reconversi贸n tecnol贸gica y empresarial para enfrentar la etapa de madurez de los yacimientos, que han disminuido su productividad natural.
El cuadro se agrava con la paralizaci贸n de equipos perforadores, atribuida a decisiones administrativas contradictorias que afectan la continuidad operativa y la generaci贸n de empleos, as铆 como el abandono anunciado por YPF de numerosas concesiones maduras en la cuenca, con riesgo estimado de p茅rdida de alrededor de 5.000 puestos de trabajo si no se logran nuevos concesionarios o inversiones.
Finalmente, se reconoce que esta crisis en la Cuenca del Golfo San Jorge deriva tanto de factores estructurales de agotamiento de reservas convencionales como de un modelo productivo que privilegia el desarrollo no convencional en otras regiones, lo que obliga a un necesario proceso de transformaci贸n con apoyo p煤blico-privado y pol铆ticas integrales para mantener la actividad petrolera y mitigar el impacto social y econ贸mico en la regi贸n.
Fuente: ADN Sur
364 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad