
Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
Santa Cruz enfrenta una coyuntura difícil. YPF revirtió los yacimientos hidrocarburíferos convencionales de la provincia como parte de su plan destinado a concentrarse en Vaca Muerta, la construcción de las represas hidroeléctricas continúa frenada y, si bien aún es la jurisdicción que más minerales exporta, enfrenta una crisis de exploración que complica su futuro. Durante la Argentina Mining que se realizó en El Calafate, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, conversó con EconoJournal y otros medios de comunicación sobre los planes destinados a apuntalar la actividad productiva.
Concesión de áreas petroleras
–El pliego para la licitación de las áreas que revirtió YPF, iba a ser publicado hace algunos días, pero aún continúa demorado.
–Ha habido una iniciativa privada presentada por un grupo de empresas, la misma fue analizada y es una buena propuesta para la provincia de Santa Cruz. Se elaboraron todos los estudios y los informes técnicos y es probable que en estos días el gobernador firme los decretos que aprueban los estudios realizados, los pliegos licitatorios y autorizan el llamado a licitación de la totalidad de las concesiones de YPF.
–¿Cuándo podrían estar asignadas esas áreas?
–Vamos a cumplir la totalidad de los pasos que marca la ley. Estimamos que en un plazo de seis a siete semanas se dará culminación al proceso de publicación, venta de pliegos y presentación de ofertas. Calculamos que en la segunda o tercera semana de octubre estaríamos haciendo la apertura de ofertas.
–En EconoJournal publicamos que Hugo Rodríguez, de la empresa Brest, designado por el gobernador Claudio Vidal como director suplente de la propia YPF en representación de la provincia, busca quedarse con una de las áreas que deja YPF, ¿no hay ninguna incompatibilidad que se lo impida?
–Lo he leído en EconoJournal. Me informé por ustedes. Lo que puedo decirle es que Hugo Rodríguez no ha representado nunca a la provincia en YPF porque siempre ha estado la representante titular, no ha cobrado ningún salario y no ha tenido acceso a información técnica de ningún tipo. Es decir, bajo ningún concepto puede haber tenido acceso a información que lo beneficie o ayude en este proceso licitatorio sino nosotros seríamos los primeros en invalidar esa presentación. Igual Rodríguez ha presentado su renuncia como director un par de meses atrás y tengo entendido que no participa del directorio de la empresa Brest, sino que son sus hijos ya desde hace tiempo.
–¿Las áreas que dejó YPF pueden ser un negocio rentable?
–Nosotros creemos que sí, hay una cuestión de escala. Creemos que los yacimientos convencionales maduros son un negocio diferente al de Vaca Muerta. En Vaca Muerta hay proyectos que superan el 30% de tasa interna de retorno. Eso es algo impensado para un convencional maduro con un petróleo semipesado o pesado donde la tasa de retorno equivale al 50% de lo que se puede ganar en Vaca Muerta. YPF tomó la decisión de invertir casi la totalidad de los recursos en el no convencional. En ese contexto a provincias como Santa Cruz no nos queda otra opción que tratar de encontrar una alternativa de la mano de empresas más chicas. Esas empresas más chicas van a cuidar el mango, van a cuidar cada centavo de la operación, van a tener costos mucho más acotados que los que tenía YPF y eso va a permitir que sea un negocio rentable, pero no con la misma tasa que tiene Vaca Muerta.
–¿La política económica del gobierno nacional promueve la actividad en Santa Cruz?
–Las medidas macroeconómicas para que haya un mercado libre con menor participación de Cammesa es sano, pero no hay políticas sectoriales nacionales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en la provincia. El gobierno nacional debe prestar muchísima atención al convencional maduro. Hay que apuntalar a las empresas familiares para que puedan dar el salto. Tiene que haber una política dirigida. No se puede asfixiar con la misma carga tributaria que tiene una gran empresa que hace no convencional a una empresa pequeña que se dedica a la actividad convencional. Esta situación ya se está viviendo no solo en Santa Cruz sino también en Neuquén donde el convencional maduro y el no convencional conviven en el mismo lugar.
–¿Ustedes reclaman un RIGI especial para los yacimientos convencionales maduros?
–Debería haberlo. ¿Por qué no hacer una adaptación del RIGI que contemple esos casos?
–¿Y ustedes le van a bajar las regalías a los proyectos hidrocarburíferos maduros?
— Vamos a sacar un marco legal para fomentar el desarrollo de todos los yacimientos maduros de la provincia y seguramente bajar el nivel impositivo, pero siempre y cuando haya contraparte de mano de obra, insumos y servicios locales. Juntaremos a todos los sectores y nos pondremos de acuerdo en un proyecto para buscarle un mayor horizonte al convencional maduro. Ojalá esa iniciativa en la que nosotros estamos trabajando pueda ser acompañada por el gobierno nacional.
Fuente: Econojournal
178 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad