
La oficialización de ese indicador —el corazón de la reforma eléctrica que impulsa el Ejecutivo— inaugura un esquema marginalista no tradicional con el que el gobierno apunta a traccionar inversiones en el segmento de generación de energÃa. Cuál es la lógica de los cambios introducidos por el Ejecutivo.
Más allá de algunas resoluciones declarativas o programáticas publicadas en los últimos meses, el gobierno dio la semana pasada un primer paso real y tangible en la dirección de empezar a liberalizar el funcionamiento del mercado eléctrico, que durante las últimas dos décadas estuvo administrado por el Estado. La medida —que constituye el núcleo central de la reforma que impulsa el oficialismo— pasó relativamente desapercibida para el gran público porque se sustenta en una instrucción que no fue publicada en el BoletÃn Oficial, sino que fue cursada internamente como una nota de la SecretarÃa de EnergÃa hacia Cammesa, la compañÃa mixta que se encarga del despacho de energÃa.
El documento, al que accedió EconoJournal, estableció una segunda tanda —la primera fue presentada en febrero de este año— de nuevos lineamientos técnico-comerciales que regirán la operatoria del mercado eléctrico mayorista (MEM), pero puntualmente le puso números a una compleja fórmula polinómica que se utilizará de ahora en más para definir cuál es el precio de buena parte de la energÃa que se genera en la Argentina.
Marginalismo adaptado
La idea del gobierno es que esos valores comiencen a reflejar los costos reales o marginales del sistema, pero como al mismo tiempo saben que liberar de un dÃa para otro el precio de la electricidad provocarÃa un salto inmanejable de las tarifas optaron por avanzar con un paso intermedio.
El anexo de la Nota N° 91765098 de la SecretarÃa de EnergÃa define que el precio de la energÃa en el mercado spot se calculará a partir de ahora y hasta diciembre de 2026 sobre la base del factor de renta adaptado (FRA) de 0,15 puntos, equivalente al 15% del costo marginal del parque generación en las distintas horas del dÃa (CMgh). Esa es, tal vez, la principal variable que despeja el texto que lleva la firma de MarÃa Tettamanti.
Fuente: Econojournal
157 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad