CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Se lanzó la Red de Mujeres de la Energía: brecha de género y oportunidades de trabajo en Vaca Muerta

23/09/2025 | GENERO | Actualidad | 290 lecturas | 15 Votos



La brecha de género también se refleja en la industria energética. Para fortalecer la presencia femenina en el sector, se lanzó la Red de Mujeres de la Energía , con el objetivo de visibilizar oportunidades laborales y reducir la desigualdad en un contexto marcado por la expansión de Vaca Muerta.




El lanzamiento se realizó en el marco de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG 2025), en La Rural, durante la conferencia “Acercar mujeres a la industria de la energía: una oportunidad estratégica para construir futuro”.

El panel estuvo compuesto por referentes del sector energético: Andrea Polzinetti , gerenta general de Red Propia en Shell-Raízen Argentina; Carolina Porchile , gerenta ejecutiva de Refino en CILP-YPF; Victoria Ferreyra , technical sales en SLB y por Yamila Belén Peñalba , project leader en Spark Energy Solutions. La moderación estuvo a cargo de Poli Argento , consultora independiente y miembro de la Comisión de Diversidad del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Entre las invitadas también estuvieron Gabriela Aguilar , gerenta general de Excelerate Energy en Argentina y presidenta de la Comisión de Diversidad del IAPG, e Irini Wentinck , presidenta de la Comisión de Diversidad e Inclusión de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Red MIA (Mujeres de la Industria Argentina).

Brecha de género en la industria energética

Durante la presentación, Argento recordó los datos de un relevamiento de la Comisión de Diversidad del IAPG: en 2020, las mujeres representaban el 18,2% de los puestos en la industria energética. Para 2025, esa cifra subió al 19,8% , lo que equivale a unas 5.000 trabajadoras más. En el ámbito empresarial, el crecimiento fue aún más acelerado, pasando del 30% en 2022 al 38% en la actualidad.

“Puede parecer un número bajo, pero habla de una tendencia. Sin embargo, la edad promedio de las mujeres en la industria es de 44 años , frente a los 52 de los hombres. Eso muestra que hay talento joven que no se está acercando. Si seguimos siendo percibidos como un sector solo de varones, el recambio no será sustentable ni sostenible”, explicó.

Mujeres en la industria energética: experiencias y desafíos laborales

La red busca derribar sesgos y estereotipos que limitan el ingreso de mujeres al sector energético. Sobre esto, Peñalba compartió su experiencia personal: recordó que en su primer trabajo, a los 20 años, siendo ingeniera de proceso junior, su primera tarea no estuvo relacionada con su formación. “Un ingeniero muy grande y anticuado me dijo: ‘Vos andás, serví el café y prepará la mesa’ para una reunión. La gerente de ingeniería, que era una mujer de sesenta años, me explicó que debía entenderlo porque él era mayor”, relató.

Esa experiencia marcó un antes y un después en su carrera profesional: "Esa fue la mirada de mi jefa de ese momento. Eso me llevó a que yo siguiera trabajando. Conseguí otros entornos que los tuve que ir acomodando, aunque mucho más amables. Pero no está bueno que esa sea la primera experiencia de cualquier chica en la industria . Todo eso fue mi motor para estar acá sentada hoy, para tratar de contagiar y hacer ambientes más amenos para las generaciones futuras".

A su vez, Porchile, desde YPF, enfatizó: “Mi objetivo es asegurar que otras mujeres tengan las mismas oportunidades que yo, continuar el pipeline de talento y visibilizar habilidades diversas”. En tanto, Ferreyra, de SLB, añadió que la propuesta busca impulsar un cambio duradero en el sector. "Para que eso sea posible, necesitamos unirnos y visibilizar estas oportunidades", afirmó.

Las expositoras coincidieron en que la sociedad debe desmitificar la imagen de la energía como un ámbito exclusivamente masculino. “En ingeniería química hay casi un 50/50 en las aulas, pero ese número no se refleja en el mercado laboral. Muchas mujeres se alejan por prejuicios. Tenemos que mostrar que la energía es un sector con oportunidades reales en múltiples disciplinas”, explicó Peñalba, quien también se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Fuente: La Mañana de Neuquén

291 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad