
La gobernación de Neuquén elevará del 12% al 18% el piso de regalías que pagan las nuevas áreas de explotación en Vaca Muerta. Es para financiar obras de infraestructura. También exigirá que Gas y Petróleo, la empresa provincial, conserve un 10% de participación accionaria en las nuevas concesiones no convencionales. La paradoja de Sturzenegger con la Ley Bases.
Corría el mes julio de 2014 cuando Mauricio Macri, por entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, flanqueado por referentes de la primera línea del PRO como Federico Pinedo, Guillermo Dietrich y Federico Sturzenegger, recibió en las oficinas de la Usina del Arte, en el barrio de La Boca, a una comitiva de YPF encabezada por Miguel Galuccio y algunos vicepresidentes de la petrolera bajo control estatal como Fernando Giliberti (Planeamiento) y Germán Fernández Lahore (Legales) para discutir la conveniencia de aprobar la reforma de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) que impulsaba el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para dinamizar inversiones en el incipiente desarrollo de Vaca Muerta.
Sturzenneger, que a fines de los ’90 tuvo un breve paso por YPF en los inicios de su carrera profesional, fue quien, por diseño político o por motus propio, jugó el rol de policía malo y se mostró más crítico de los cambios regulatorios que se proponían. El actual ministro de Desregulación del Estado perdió ese contrapunto y finalmente la mayoría de los legisladores del PRO votaron a favor de la sanción Ley 27.007, que fue clave para apuntalar la explotación de Vaca Muerta porque introdujo en el marco normativo la figura de la concesión no convencional de hidrocarburos (Cench) y limitó el alcance fiscal y tributario de la provincia de Neuquén. “La verdad es que llegamos mal preparados y Federico no puso sostener su posición. Después de la reunión Mauricio (Macri) directamente dijo la gente de YPF nos había cagado a palos”, recuerda un ex funcionario que participó de ese encuentro.
Una década después
Las vueltas del destino y el movimiento circular que suele guiar la historia argentina quisieron, sin embargo, que 10 años más tarde Sturzennegger tuviera un rol protagónico en la redacción de la Ley Bases —sancionada en julio del año pasado—, que incorporó nuevas modificaciones en la Ley 17.319. Tal vez sin buscarlo abiertamente, esas modificaciones debilitaron algunos aspectos estratégicos de la reforma que promovió la Ley 27.007. En concreto, la Ley Bases flexibilizó dos puntos centrales fijados por la norma aprobada en 2014: el primero era el tope de un 12% sobre las regalías que podía cobrar Neuquén sobre la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta; el segundo impedía que la provincia pudiera imponer en carry —es decir, sin asumir compromiso de inversión— a Gas y Petróleo, la petrolera estatal de Neuquén, como socio obligatorio de los privados asegurándole un porcentaje minoritario de las nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Desde la teoría libertaria, la Ley Bases barrió con esos dos límites que el Congreso nacional había establecido para la provincia, dueña y autoridad de aplicación de los recursos hidrocarburíferos desde la sanción de la reforma constitucional de 1994.
A partir de esos cambios regulatorios, la gobernación de Neuquén decidió aumentar del 12 al 18% el piso de regalías que reclama a las petroleras a la hora de negociar una nueva concesión de hidrocarburos o aprobar el cambio de titularidad en una ya existente. También tomó la decisión de establecer, como condición de esa negociación con petroleras privadas, que GyP tendrá al menos un 10% de participación accionaria de las nuevas Cench que otorgue la provincia en Vaca Muerta. Así lo indicaron a EconoJournal tres fuentes privadas sin contacto entre sí.
Esos nuevos requerimientos se incluyeron en la negociación con YPF y TotalEnergies para aprobar el traspaso en favor del primero de la participación accionaria de La Escalonada y Rincón de la Ceniza que estaba en manos de la compañía francesa, que fue aprobada por la provincia esta semana. Y también en otras operaciones que se anunciarán en los próximos días. A principios de año, la provincia ya había avanzado con la percepción de un bono para solventar infraestructura —topeado en el 6% del monto de la transacción de venta de un activo en Vaca Muerta— para convalidar el cambio de titularidad de una concesión no convencional.(...)
Fuente: Econojournal
431 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento