CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


El gas de Vaca Muerta: se replantea uno de los negocios más importantes del país en los próximos años

25/04/2025 | GAS | Noticias Destacadas | 239 lecturas | 0 Votos



Si bien la idea original de YPF era construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, este plan se fue posponiendo y ahora tienen prioridad la construcción y llegada de seis buques de gas natural licuado (GNL)




El mercado de exportación de gas en la Argentina avanza con cada vez más empresas que aprovechan el excedente de producción de los meses de altas temperaturas para vender moléculas a Chile, Uruguay y Brasil. Por ahora, sin embargo, son operaciones hechas a través de gasoductos.

En paralelo, el sector está diseñando la llegada de varios buques de licuefacción, que permiten transformar el gas de su estado natural a líquido para ampliar el horizonte de venta a otros mercados.

Si bien la idea original de YPF era construir una planta de licuefacción en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, este plan se fue posponiendo. Ahora, tiene prioridad la construcción y la posible llegada de seis buques de gas natural licuado (GNL).

La petrolera señaló que el objetivo final sigue siendo el mismo: que la Argentina exporte 30 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 141 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas natural para 2030. Esto significa duplicar la producción actual de gas del país e incrementar las exportaciones argentinas en US$15.000 millones dentro de cinco años.

La adquisición de buques de GNL ofrece varias ventajas. Por un lado, da mayor flexibilidad al proyecto de exportar gas licuado, porque permite ir escalándolo de a poco. Además, es más fácil de financiar, ya que sólo construir la planta cuesta al menos US$3000 millones.

Al momento ya está confirmada la puesta en producción comercial de un primer buque de GNL para principios de 2027. Se trata del proyecto que lideró Pan American Energy (PAE) -la empresa que dirige la familia Bulgheroni- junto con la compañía noruega Golar, propietaria de la tecnología.(...)

Fuente: La Nación

240 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Noticias Destacadas