
Con esta segunda parte del PDE 2034 se le da continuidad al proceso de planificación energética del paÃs vecino, cuyo cierre está previsto para el segundo semestre de 2024. El documento, presentado por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) y el Ministerio de Minas y EnergÃa de Brasil, analiza la evolución de la micro y minigeneración distribuida, además de ofrecer una perspectiva sobre la entrada de las baterÃas en unidades consumidoras, todo dentro del periodo de los próximos 10 años, desde 2025 hasta 2034.
En ese sentido, se realizaron dos simulaciones sobre el futuro de la generación distribuida en suelo brasileño, con un resultado mÃnimo y uno máximo, que indican una capacidad instalada acumulada de entre 47 y 71 gigawatts (Gw) para 2034. Según su propia proyección, la EPE vaticina que la potencia instalada se situará en torno a los 59 Gw instalados hasta 2034, cubriendo a más de 7 millones de unidades consumidoras. El Cuaderno expone que la inversión necesaria para ese periodo podrÃa tener un tope de 162.000millones de reales (en el caso de máxima capacidad), y un mÃnimo de 70.400 millones.
Para las cifras que señala EPE, en tanto, serÃan necesarios 116.600 millones de reales. Poniendo el foco en los tipos de tecnologÃa, el informe explica que la gran mayorÃa serÃan instalaciones fotovoltaicas (98,3%), pero que también habrÃa lugar para la generación termoeléctrica (0,8%), la energÃa eólica (0,6%) y la hidroeléctrica (0,3%). Con respecto a las baterÃas, en el documento se examinaron diversas aplicaciones tanto para consumidores residenciales como para los comerciales. Desde un punto de vista estrictamente financiero, las baterÃas podrÃan no ser viables en la próxima década.
No obstante, aspectos eléctricos y/o ambientales podrÃan motivar a un grupo especÃfico de consumidores a optar por esta tecnologÃa, centrados en el uso de baterÃas para medidas complementarias, como aumentar la resiliencia ante los apagones. Otra de las simulaciones que se realizaron tuvo que ver con el costo que tendrán las baterÃas en el paÃs, ubicando actualmente el valor en los 4.000 reales por kilowatt/hora (Kwh).
La estimación mostró una caÃda hasta los 2.800 reales para el año 2034. Cabe recordar que dentro de la Ley 14.300/2022, que brinda un marco legal para este tipo de instalaciones, se establece un pequeño y gradual descuento en la energÃa inyectada a la red. Esto implica que hoy es poco beneficioso instalar una baterÃa. Sin embargo, este panorama puede cambiar a partir de 2029, cuando la energÃa inyectada a la red sea valorada según un cálculo de sus costos y beneficios. A medida que disminuya la remuneración por la energÃa inyectada desde la generación distribuida, aumentará la viabilidad de las baterÃas.
Fuente: Econojournal
868 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad