CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


Vaca Muerta vendi贸 al exterior el 8,35% de lo que export贸 la Pampa H煤meda

05/08/2025 | VACA MUERTA | Actualidad | 323 lecturas | 17 Votos



Las exportaciones neuquinas sumaron 2.188 millones de d贸lares en el primer semestre del a帽o y colocaron a la provincia en el cuarto lugar del ranking nacional.




El 96% de ese total correspondi贸 a combustibles y energ铆 a provenientes de Vaca Muerta, un volumen que representa el 8,35% de lo que, juntas, exportaron Buenos Aires, Santa Fe y C贸rdoba -los tres motores de la pampa h煤meda- que en conjunto vendieron al exterior 26.216 millones de d贸lares, seg煤n el informe del Indec sobre el origen provincial de las exportaciones.

La idea de que la exportaci贸n de energ铆a funcione como una 鈥 segunda pampa h煤meda sin riesgo clim谩tico鈥 fue planteada por el gobernador Rolando Figueroa cuando argument贸 los proyectos de exportaci贸n de gas natural licuado y de petr贸leo que est谩n en marcha en el golfo San Mat铆as, provincia de R铆o Negro.

En ese momento, subray贸 qu e la producci贸n energ茅tica ofrece una ventaja estrat茅gica frente al agro: la cosecha petrolera se mantiene igual con 40 grados en verano o con temperaturas bajo cero en invierno, llueva o no.

La regi贸n pampeana sigue concentrando el 70% de las exportaciones nacionales, con fuerte predominio de granos y manufacturas agroindustriales.

Neuqu茅n, que representa el 5,5% del total pa铆s , se consolid贸 como el motor energ茅tico m谩s din谩mico del semestre, con un crecimiento interanual del 17,8%.

Sin depender de la lluvia

La provincia se diferencia del agro porque su p roducci贸n no depende de un buen r茅gimen de lluvias ni de condiciones estacionales benignas.

Para Figueroa, esta previsibilidad convierte a Vaca Muerta en una plataforma estrat茅gica para generar divisas en el largo plazo, respaldada por obras de infraestructura que buscan ampliar la capacidad de producci贸n y de evacuaci贸n de hidrocarburos hacia mercados internacionales.

El resto de la Patagonia tambi茅n mostr贸 un papel protag贸nico en el comercio exterior. C hubut export贸 1.748 millones de d贸lares, con un 58% en combustibles y energ铆a; Santa Cruz vendi贸 al exterior 1.250 millones, liderada por manufacturas industriales (69% de su total); y R铆o Negro, con 372 millones, combin贸 combustibles, frutas y productos primarios.

En conjunto, las provincias patag贸nicas explicaron el 14,6% de las exportaciones argentinas del semestre, consolidando a la regi贸n como un bloque clave para la generaci贸n de divisas.

El avance neuquino se explica por el salto de la producci贸n no convencional y por la consolidaci贸n de mercados externos dispuestos a asegurar contratos de compra a largo plazo.

Las obras en curso -c omo la ampliaci贸n del gasoducto Perito Moreno, los proyectos portuarios en R铆o Negro y los de Oldelval- a puntan a dar salida a un volumen creciente de gas y crudo, abriendo nuevas rutas hacia Brasil, Chile, Europa y Asia.

El gobierno provincial considera que esta infraestructura ser谩 determinante para sostener el crecimiento exportador y blindar el ingreso de divisas frente a las oscilaciones de la econom铆a nacional.

Fuera del complejo hidrocarbur铆fero, Neuqu茅n export贸 en menor escala manufacturas de origen industrial por 33 millones de d贸lares y producci贸n primaria por 35 millones. T ambi茅n hubo ventas de manufacturas agropecuarias por 10 millones, principalmente frutas y productos elaborados a partir de la fruticultura del valle.

Aunque marginales frente al peso de los combustibles, estos rubros muestran que la provincia mantiene cierta diversificaci贸n, sostenida en cadenas tradicionales que conviven con el boom energ茅tico.

Naci贸n subi贸 4% y Neuqu茅n 17,8%

En el primer semestre del a帽o, Neuqu茅n logr贸 un crecimiento interanual del 17,8% en sus exportaciones, muy por encima del promedio nacional del 4%.

Sin embargo, el salto m谩s grande lo dio San Juan , que aument贸 sus ventas externas un 60,2% respecto al mismo per铆odo de 2024. El impulso sanjuanino se explic贸 sobre todo por el fuerte crecimiento de las manufacturas de origen industrial, con un avance del 75,2% en ese rubro.

Aunque su perfil exportador difiere del neuquino -menos petr贸leo y m谩s industria y agroindustria-, l a magnitud del incremento posicion贸 a San Juan com o la provincia de mayor expansi贸n relativa en el semestre.

En el otro extremo, La Rioja sufri贸 la mayor ca铆da de exportaciones del pa铆s , con un retroceso del 32,2% interanual.

La merma fue generalizada y alcanz贸 a sus tres principales rubros: manufacturas agropecuarias, manufacturas industriales y productos primarios.

La baja en las ventas al exterior expuso la vulnerabilidad de una econom铆a provincial muy dependiente de sectores que enfrentaron problemas de competitividad y de acceso a mercados internacionales en los 煤ltimos meses.

La comparaci贸n deja en evidencia que, mientras N euqu茅n se consolida como un exportador con base en un recurso estable y previsible como los hidrocarburos, otras provincias enfrentan escenarios m谩s vol谩tiles y sensibles a cambios en la demanda o en los precios internacionales.

Las otras exportaciones

Las exportaciones neuquinas por fuera del complejo hidrocarbur铆fero -aunque reducidas- muestran signos de resiliencia.

La fruticultura del Alto Valle, l as manufacturas industriales y algunos nichos de productos primarios mantienen presencia en los mercados internacionales, contribuyendo a diversificar la matriz exportadora.

Sin embargo, el protagonismo indiscutible lo tiene Vaca Muerta, que en la visi贸n oficial no solo es una apuesta energ茅tica, sino un factor de transformaci贸n econ贸mica capaz de reconfigurar el peso relativo de las provincias en el comercio exterior argentino.

Fuente: Diario R铆o Negro

324 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Actualidad