
En el invierno pr贸ximo, el Gobierno tendr谩 que volver a traer al puerto de Bah铆a Blanca el buque regasificador para abastecer con m谩s importaciones de gas natural licuado (GNL) el mercado interno. Esto ocurrir谩 por dos razones.
Por un lado, la abrupta ca铆da de la producci贸n local por el congelamiento tarifario que viene desde marzo de 2019. Por el otro, Bolivia advirti贸 que exportar谩 menos gas por la declinaci贸n en su producci贸n gas铆fera. La semana pasada, el Gobierno i n- form贸 que en la firma de la quinta adenda al acuerdo con Bolivia por la importaci贸n de gas el pa铆s gobernado por Luis Arce se comprometi贸 a entregar en el invierno (en el pico de demanda) 14 millones de metros c煤bicos diarios (m3/d), lo que significa 30% menos que los 20 millones de m3/d que inyect贸 al sistema argentino en el invierno pasado. Esto se debe, seg煤n inform贸 el gobierno boliviano, a 鈥渓a profunda baja de producci贸n de sus yacimientos鈥, indic贸 la Secretar铆a de Energ铆a.
Fue la segunda noticia adversa. Unos d铆as atr谩s, ya se hab铆a prendido la alerta en el Gobierno luego de que en la licitaci贸n del Plan Gas casi no hubiera ofertas adicionales para el invierno. La cartera de Energ铆a consigui贸 apenas 3,6 millones de m3/d adicionales para el invierno a los 67,9 millones de m3/d que recibir谩n subsidio durante todo el a帽o, proveniente de tres empresas -Tecpetrol, Pampa Energ铆a y Total Austral-, de las 16 petroleras que participaron en la subasta.
Adem谩s de los 67,9 millones de m3/d, las compa帽铆as petroleras deber谩n inyectar al sistema un 30% de volumen adicional al ofertado en el programa de est铆mulo, lo que totaliza un suministro anual de 97 millones de m3/d.
Por lo tanto, en el invierno, cuando la demanda total de gas aumenta de un promedio de 130 millones a 180 millones de m3/d, el Gobierno deber谩 cubrir ese pico con un nuevo buque, adicional al que est谩 emplazado en el puerto de Escobar, que tiene un m谩ximo de capacidad de regasificaci贸n de 22 millones de metros c煤bicos diarios.
La vuelta del buque a Bah铆a Blanca traer谩 recuerdos de los 10 a帽os que estuvo anclado, entre 2008 y 2018, luego de que en el anterior congelamiento tarifario se derrumbara la producci贸n de gas a 115 millones de m3/d. Lleg贸 por la emergencia de un invierno y con un pu帽ado de cargas por temporada; se qued贸 10 a帽os y despach贸 centenares de cargueros.
Las causas del regreso tienen que ver con la merma en los yacimientos. El a帽o pasado, la producci贸n local cay贸 7,5%, de los 135,2 millones de m3/d promedio en 2019 a 122 millones de m3/d, seg煤n proyecciones del Estudio Montamat.
La ca铆da tan abrupta se dio en parte por las restricciones generadas por la pandemia, pero especialmente por el nuevo congelamiento tarifario, que arranc贸 en el gobierno de Mauricio Macri y continu贸 con el actual, de Alberto Fern谩ndez. Las tarifas de gas y luz no se actualizan desde febrero y marzo de 2019. Esto gener贸 que cayera el precio del gas y se frenaran las inversiones en nuevas perforaciones de pozos gas铆feros.
Las primeras alertas
El Plan Gas, lanzado el mes pasado, se dise帽贸 advirtiendo este problema. Pero los conflictos internos en la coalici贸n gobernante generaron que se atrasara su implemen- taci贸n, luego de que se reemplaz贸 al exsecretario de Energ铆a Sergio Lanziani por el actual, Dar铆o Mart铆nez, y de que la cartera energ茅tica saliera de la 贸rbita del Ministerio de Desarrollo Productivo para pasar a Econom铆a. La tardanza para implementar el plan de est铆mulo implic贸 que las empresas no lleguen a tiempo para perforar m谩s pozos e incrementar su producci贸n para el invierno pr贸ximo.
La necesidad de volver a traer el buque era una foto que el Gobierno quer铆a evitar, a pesar de que haya motivos t茅cnicos para justificarlo. M谩s all谩 del declive en la producci贸n de Bolivia, lo cierto es que hace tres a帽os hab铆a una expectativa de que la Argentina podr铆a autoabastecerse de gas, exportando en verano el exceso de producci贸n que ocurre por la ca铆da de la demanda. Se habl贸, incluso, de la posibilidad de construir una planta de licuefacci贸n (convierte el gas a estado l铆quido) para exportar GNL a Asia.
YPF hasta contrat贸 por 10 a帽os una barcaza de licuefacci贸n que emplaz贸 en Bah铆a Blanca para exportar hasta 2,5 millones de m3/d. Pero en el invierno pasado la actual gesti贸n rescindi贸 el contrato y pag贸 una indemnizaci贸n de US$150 millones, ya que, producto de la pandemia, se derrumbaron los precios de GNL y no era rentable para la empresa seguir con este negocio, seg煤n indicaron.
El buque regasificador hab铆a sido despedido por Mauricio Macri en un acto en Bah铆a Blanca, en 2018, junto con el entonces secretario de Energ铆a y actual intendente de Capit谩n Sarmiento, Javier Iguacel, para mostrar los beneficios que generaba la efectividad de la producci贸n no convencional de Vaca Muerta. Sin embargo, en ese entonces el Enargas hab铆a advertido que no era una buena idea prescindir del buque.
El a帽o pasado, el Gobierno se benefici贸 con la ca铆da abrupta del precio del GNL, ya que las importaciones no se tradujeron en una disparada del gasto fiscal y de salida de divisas. La misma Ieasa, empresa estatal encargada de las compras de gas en el exterior, inform贸 que el valor promedio de compra fue US$2,87 el mill贸n de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), muy inferior a los US$5,92 de 2019 y a los US$8,12 de 2018. Pero esto podr铆a cambiar este invierno, si se recompone la demanda internacional, lo que le agregar铆a un nuevo foco de presi贸n a las reservas del Banco Central.
Fuente: La Naci贸n
722 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad