
Las empresas del sector energético, industrias en general y otras actividades económicas deberÃan pagar por sus excedentes de emisiones de carbono si el Congreso aprueba la propuesta del gobierno de establecer un mercado de derechos de emisiones de carbono. La iniciativa fue incluida en el proyecto de Ley Ómnibus enviado al Congreso por el presidente Javier Milei. Si prospera Argentina adoptarÃa un esquema similar al régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea.
El megaproyecto de ley, formalmente denominado Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, incluye un capÃtulo sobre transición energética con dos propuestas fundamentales. Por un lado, el artÃculo 320 faculta al poder ejecutivo a asignar derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a cada sector y subsector de la economÃa compatibles con el cumplimiento de las metas de emisiones de GEI comprometidas por el paÃs en el Acuerdo de ParÃs. También podrá establecer anualmente lÃmites de derechos de emisión.
En paralelo, el artÃculo 323 establece que el ejecutivo podrá crear un mercado de derechos de emisiones de GEI, «en el cual quienes hayan sobre cumplido su meta puedan vender los servicios a aquellos que los necesiten para lograr su objetivo y evitar la penalización«. El ejecutivo podrá definir las reglas del mercado, la plataforma de registro de las transacciones y resguardar que no existan posiciones
dominantes u oligopolio.
Mercado de carbono europeo
La iniciativa consistirÃa en replicar en el paÃs un modelo similar al Sistema de Comercio de Emisiones (EU-ETS) de la Unión Europea. «Es un sistema similar al europeo pero que abarca más sectores», apuntaron desde la SecretarÃa de EnergÃa ante una consulta de EconoJournal. Actividades del sector agropecuario serÃan incluidas ya que constituyen una parte relevante del PBI argentino.
El modelo EU-ETS es un esquema «cap and trade» en el que las empresas pueden vender y comprar certificados para justificar sus emisiones excedentarias y asà evitar la aplicación de multas. El número de certificados o derechos de emisión en circulación dentro del mercado ETS es limitado. La Unión Europea esta reduciendo los tÃtulos en circulación para elevar sus precios, de forma tal de generar un mayor costo económico para las actividades que más GEI emiten y para forzar a las empresas para que inviertan en la descabonización de sus procesos.
Los sectores relevantes alcanzados por el mercado de carbono europeo son la generación eléctrica, las industrias energético intensivas (acero, aluminio, cemento, etc), la aviación y el transporte marÃtimo. Las empresas en estas actividades están autorizadas a emitir cierta cantidad de toneladas de CO2 por año. Si exceden ese lÃmite deben recurrir al mercado ETS para comprar derechos de emisión para cubrir el excedente de emisiones.
1279 lecturas |
Ver más notas de la sección Actualidad