CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


San Martín y la minería: el recurso oculto que permitió cruzar los Andes

01/09/2025 | MINERIA | Minería | 365 lecturas | 12 Votos



El periodista e historiador Luis Meglioli explicó en el programa radial de la Cámara Minera de San Juan que la epopeya del cruce de los Andes hubiera sido imposible sin la minería cuyana.




En la historia argentina, la figura de José de San Martín se enaltece como militar brillante y estratega político, pero pocas veces se rescata la dimensión productiva de su liderazgo. El cruce de los Andes, esa hazaña considerada una de las más extraordinarias de la historia militar mundial, no se explica únicamente por la disciplina del Ejército ni por el genio táctico de su jefe. Hubo un factor determinante, aunque menos visible: la minería.

Así lo expuso el periodista e historiador Luis Meglioli en una entrevista radial para el programa Creación Renovable de la Cámara Minera de San Juan, difundido por CNN San Juan.

“Sin minería hubiese sido imposible para San Martín cruzar la cordillera de los Andes”, afirmó, para luego detallar cómo el Libertador transformó a Cuyo en un polo productivo y minero capaz de sostener la guerra emancipadora.

El rol estratégico de la minería en Cuyo

Cuando San Martín llegó a Mendoza en 1814 como gobernador intendente de Cuyo, encontró un territorio pobre y despoblado. Según relató Meglioli, lejos de resignarse a esa realidad, desplegó una visión de estadista que iba mucho más allá de lo militar. “San Martín gobernó una tierra sin nada, y donde no había nada, hizo surgir todo. Lo que no había, él lo inventaba: fomentó la agricultura, la ganadería, la industria textil y, sobre todo, la minería”, señaló el historiador.

Fuente: Ámbito Financiero

366 lecturas | Ver más notas de la sección Minería


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Minería