CRUDO: WTI 66,58 - BRENT 68,44   |   DIVISAS: DOLAR 1.295,00 - EURO: 1.535,00 - REAL: 23.900,00   |   MINERALES: ORO 3.361,55 - PLATA: 39,20 - COBRE: 447,26


El borde de cuenca amplía el mapa de Vaca Muerta

01/09/2025 | VACA MUERTA | Notas Destacadas | 132 lecturas | 5 Votos



La frontera del shale avanza más allá de Añelo . Río Negro, históricamente al margen de Vaca Muerta , ya se integra al núcleo del desarrollo no convencional con la apuesta pionera de Phoenix Global Resources .




El CEO de la empresa del grupo suizo Mercuria Energy Trading, Pablo Bizzotto , explicó la incursión en el streaming Vaca Muerta Insights de LM Neuquén: “Cuando empezamos a producir los primeros pozos de Mata Mora enseguida miramos para el otro lado del alambrado. Era otra provincia, pero veíamos que había condiciones muy buenas en el reservorio”.

El área Confluencia , apenas separada de Neuquén por una línea geográfica, representa un desafío singular. La formación se adelgaza a 40-50 metros de espesor —frente a los más de 300 en el centro de la cuenca— y presenta una roca con mayor contenido carbonático y presiones 10% más bajas que en Mata Mora, el yacimiento insignia de la compañía en el shale neuquino.

La geología obliga a un enfoque quirúrgico. “Perforamos pozos de 3.000 metros de rama lateral y la ventana es de apenas más/menos cinco metros. Es como poner un alfiler a esa profundidad”, graficó Bizzotto. Esa precisión en la geonavegación se combina con perfiles especiales, análisis de laboratorio de roca, sísmica de detalle y un diseño de fractura distinto, adaptado a la naturaleza más rígida de la roca.

Embed - PABLO BIZZOTTO en #VacaMuertaInsights: nuevos desafíos y oportunidades en la industria del shale

“Con muy pocos kilómetros de movimiento lateral de oeste a este, las propiedades de la roca varían notablemente. Entonces no podes replicar la misma receta de construcción del pozo y de estimulación”, comentó.

El resultado sorprendió incluso a la compañía: “A pesar de detectar una caída del 10% en la presión, los pozos de Confluencia son mejores porque el diseño de fractura generó un volumen de roca estimulado más grande. Construimos un tanque artificial superior”.

Crudos más pesados

Uno de los paradigmas de los inicios de Vaca Muerta era que los fluidos no convencionales no producirían por debajo de 32 grados API . Los pozos de Confluencia lo derribaron de inmediato.“En el oeste de Mata Mora tenemos crudos de 36 grados API, pero en Confluencia vemos 25. Y son pozos buenísimos. Este petróleo de 28-26 grados es muy requerido porque mejora el blend del crudo de Vaca Muerta y tiene menos descuento en el mercado”, dijo el CEO de Phoenix.

Además, la respuesta de los pozos refuerza la calidad del reservorio: “Al ponerlos en producción empiezan a dar petróleo en horas y en pocos días entregan 90%. Devuelven muy poca agua, lo que mantiene la energía del reservorio”.

Phoenix nació como una compañía “slim—apenas 100 personas entre Buenos Aires, Mendoza y Neuquén—, lo que se traduce en agilidad. “Cero transporte en camiones, cero venteo, pozos rentables desde el primer día”, resumió el CEO sobre la filosofía inicial en Mata Mora.

La empresa tomó decisiones audaces: usar 100% arena de Río Negro desde el primer pozo, reduciendo 500.000 dólares por pozo en logística. “El costo más grande de la arena es moverla. Decidimos apostar a lo local y los pozos produjeron bien desde el inicio”.

Además, incorporó inteligencia artificial desde el diseño de su centro de operaciones remoto. “A todos los pads les ponemos cámaras, no solo por seguridad. Identificamos zonas de riesgo y entrenamos agentes de IA que toman decisiones automáticas. Eso reduce costos y mejora la eficiencia”.

Evitar el “parent-child

La interferencia entre pozos (cuando uno nuevo afecta a otro en producción) es uno de los grandes desafíos del shale. En el Permian llegó a reducir la productividad final en 30 por ciento. Bizzotto explicó cómo lo enfrentan: “Tuvimos la ventaja de empezar cuando el fenómeno ya era conocido. La clave es no hacer pozos en isla, porque hipotecás el futuro. Hay que perforar uno al lado del otro, para que si hay interferencia, el pozo padre todavía tenga presión”.

Phoenix ya invirtió más de 750 millones de dólares desde 2021 y comprometió otros 2.000 millones para los próximos cinco años. Hoy produce 10.000 barriles diarios de shale oil (20.000 incluyendo convencionales) y proyecta alcanzar 50.000 barriles con dos equipos de perforación y 70.000 con tres.

El hub de 500 km² entre San Patricio del Chañar y Campo Grande concentra toda la infraestructura y permite eficiencias únicas: “Todos los caños pasan por ahí: oleoductos, gasoductos, poliductos. Pusimos en marcha el campo directo a caño, sin camiones”, explicó el directivo.

Fuente: La Mañana de Neuquén

133 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Notas Destacadas