
El proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur (OVMS) es la obra de infraestructura más grande que está llevando adelanta la industria energética local. El objetivo es lograr exportaciones de petróleo por u$s 15.000 millones hacia 2030.
YPF encabezará el proyecto.
Y será acompañado por Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa, Chevron, Pluspetrol y Shell. Teceptrol, de Techint, confirmó el viernes su participación en esta obra, cuyo costo se estima en más de u$s 3000 millones. De esa forma, es la octava petrolera en sumarse al consorcio petrolero.
Techint posee un estímulo adicional. También forma parte de la UTE con Sacde que construye el oleoducto.
El proyecto incluye la construcción de un ducto de 437 kilómetros más una terminal de exportación. Desde allí, se podrían generar ingresos por u$s 15.000 millones en 2030, según proyecciones de Horacio Marín, el presidente de YPF.
Argentina, con recurrentes crisis cambiarias durante las últimas dos décadas, busca alcanzar el mojón de los u$s 100.000 millones anuales de exportaciones. A esa suma se llegaría entre minería, petróleo, GNL (gas que se transportaría en barcos) más las habituales exportaciones locales (cuyo principal motor es el campo).
En 2024, las exportaciones rozaron los u$s 80.000 millones.
En el Gobierno creen que un elevado nivel de exportaciones sería el colchón que pueda amortiguar cualquier conflicto cambiario, porque habría disponibilidad de dólares. Para eso, también es necesario que haya superávit comercial, con más dólares vendidos al mundo que importaciones. La balanza comercial fue muy superavitaria en 2024 (la mejor en casi dos décadas), pero muestra señales de estar achicándose en 2025, donde las importaciones crecen a mayor ritmo que las exportaciones.
Entre enero y mayo de 2025, el sector energético tuvo un superávit de u$s 3000 millones, apenas superior al de 2024 (u$s 2900 millones).
Se estima que el oleoducto va a estar operativo para fines del 2026. En ese momento, tendrá una capacidad de transporte de 180.000 barriles. Pero la idea es que en 2027 llegue a 550.000 barriles.
Teceptrol participará con un 8% del consorcio y "tendrá -en virtud de un contrato de transporte en firme- una capacidad de transporte, almacenaje y despacho en el proyecto de 40.000 barriles por día. Se estima que YPF, PAE y Vista serán los que utilizarán la mayor parte de la capacidad de transporte. YPF subirá 120.000 barriles, mientras que PAE llevará 55.000 barriles. Vista aportará 50.000 barriles más, según lo establecido entre las partes.
LA PAUSA Antes del ataque de Israel a Irán, Marín (de YPF) explicó que ya tenía cerrado el "project finance", con un grupo de bancos internacionales por alrededor de u$s 1700 millones.
Pero el conflicto en Medio Oriente paralizó la oficialización de esa transacción, además de hacer saltar el precio del petróleo crudo, para luego volver a retroceder.
Desde el comienzo, la petrolera de mayoría estatal anunció que sumaría socios en este oleoducto. Vista -la petrolera de Miguel Galuccio, que fue presidente de YPF entre 2012 y 2016- se plegó rápido, al igual que PAE, Pampa, Chevron, Pluspetrol y Shell. En el caso de Pluspetrol, es fuerte en Perú -en explotación de gas- pero compró activos de Exxon en Vaca Muerta y también proyecta un crecimiento argentino.
"La inversión aproximada de u$s 3.000 millones será financiada por aportes de los accionistas y financiamiento de terceros que se estima serían otorgados a Vaca Muerta Oleoducto Sur durante el año 2025", YPF solicitó acceso al régimen de estímulo Régimen Impositivo de Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza estabilidad impositiva, disponibilidad de dividendos y otros beneficios para proyectos con inversiones grandes. En marzo, Economía aprobó el ingreso del VMOS a ese régimen.
Fuente: El Cronista
164 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento