El secretario de Coordinación de Energía y Minería presentó los lineamientos del presupuesto 2026 y anticipó récords de producción de petróleo y gas. Explicó el esquema de actualización tarifaria, la reducción gradual de subsidios y la revisión del régimen de zona fría.
El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, aseguró que el desarrollo de Vaca Muerta atraviesa su etapa de mayor expansión desde el inicio de la producción no convencional y que la Argentina alcanzará nuevos récords de petróleo y gas en los próximos meses. El funcionario expuso ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, donde explicó los ejes de la política energética nacional y las previsiones incluidas en el Presupuesto 2026.
“La actividad en Vaca Muerta no tiene precedentes, con un gran aumento de productividad. En agosto se produjeron 818.000 barriles diarios , la mayor producción de los últimos 26 años, y en los próximos meses vamos a romper el récord histórico de Argentina”, indicó González. En materia de gas, anticipó que el próximo invierno también se alcanzará un máximo de producción, con promedios que ya superan los 157 millones de metros cúbicos diarios.
El funcionario destacó que el país atraviesa una etapa de superávit energético sostenido, con una balanza comercial que pasó de un déficit de USD 5.600 millones en 2022 a un superávit de USD 5.400 millones en 2024, mientras que en agosto de 2025 ya acumula USD 3.800 millones. Según las proyecciones oficiales, el año cerrará con un saldo positivo cercano a USD 6.000 millones.
González vinculó este desempeño con los avances en infraestructura, como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el Proyecto Duplicar de Oldelval, que permitirán exportar un millón de barriles diarios en los próximos tres años. También mencionó los dos proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) en desarrollo, que sumarán 6 millones de toneladas anuales y generarán exportaciones adicionales por USD 3.000 millones.
En relación con la política tarifaria, González explicó que el Gobierno avanza con la Revisión Quinquenal de Tarifas, que establece un marco regulatorio previsible para las licenciatarias de gas y electricidad. Afirmó que los incrementos aplicados “no afectaron la cobrabilidad de las distribuidoras” y que el objetivo es mantener una reducción gradual de los subsidios, que pasarán del 0,66% del PBI en 2025 al 0,50% en 2026.
De acuerdo con el Presupuesto 2026, los usuarios N1 (altos ingresos) pagarán el 100% del costo de la energía, los N2 (bajos ingresos) el 43%, y los N3 (ingresos medios) el 67%. En gas, la cobertura promedio será del 61% del costo para el próximo año . “Estamos reduciendo el porcentaje subsidiado de manera gradual. La sociedad va entendiendo que el peor escenario es pagar barato pero no tener energía”, sostuvo el funcionario.
Sobre el régimen de Zona Fría, González adelantó que el Gobierno planea modificar su esquema ampliado, que hoy abarca más del 40% de los usuarios del país. “Nos parece un régimen regresivo e injusto. Se subsidia la tarifa completa, incluso si no se consume gas. Lo paga el 60% restante de los usuarios, a quienes se les aplica un cargo adicional del 7,5% en sus facturas” , señaló.
El secretario cerró su presentación remarcando que el crecimiento del sector energético debe consolidarse con reglas estables y previsibilidad jurídica. “Nuestro deber es acompañar el despegue de Vaca Muerta con políticas que atraigan inversiones y con seguridad jurídica. La energía es una de las principales herramientas para el crecimiento sostenido de la Argentina”, concluyó.
Fuente: ADN Sur
186 lecturas | Ver más notas de la sección Notas Destacadas