
Se trata del retorno de esta embarcaci贸n, que se hab铆a ido en 2018 luego de 10 a帽os de operaci贸n, con la ilusi贸n que indicaba que la Argentina mejoraba sus niveles de producci贸n de gas local y depend铆a cada vez menos de las compras en el exterior.
Por c贸mo funciona el mercado de gas, el pa铆s nunca dejar谩 de importar, ya que es necesario dar respuesta a los picos de demanda en el invierno, cuando se quintuplica el consumo residencial por las bajas temperaturas. Con el petr贸leo no ocurre lo mismo, ya que la demanda es igual los 12 meses del a帽o.
El gas tiene, adem谩s, otra caracter铆stica crucial que lo diferencia del petr贸leo: no se puede almacenar. Todo lo que se extrae, se inyecta en los gasoductos y se consume. Por eso, tampoco se puede producir de m谩s en el verano y guardarlo para los picos de invierno.
Una alternativa que se baraj贸 en alg煤n momento es construir una planta de licuefacci贸n, que haga el proceso inverso a la regasificaci贸n: se enfr铆a el gas natural a menos de 160 grados para poder almacenarlo o exportarlo en el verano, cuando crece la demanda por GNL en el hemisferio norte. YPF, inclusive, hab铆a alquilado una barcaza para empezar con el proceso.
Sin embargo, esa idea dur贸 poco tiempo, ya que se volvieron a congelar las tarifas sobre el final del gobierno de Mauricio Macri y la actual administraci贸n de Alberto Fern谩ndez extendi贸 la medida. Esto hizo derrumbar nuevamente los niveles de inversi贸n y producci贸n, y oblig贸 a que sea necesario contar otra vez con un segundo buque regasificador, ya que el ubicado en la localidad de Escobar nunca se fue.
Adem谩s de importar GNL, la Argentina le compra gas a Bolivia.
En n煤meros: en invierno, el consumo total de gas aumenta de un promedio de 130 millones de metros c煤bicos por d铆a (m3/d) a 180 millones. El buque de Escobar tiene un m谩ximo de capacidad de regasificaci贸n de 22 millones de m3/d y el de Bah铆a Blanca, de 15 millones. Bolivia, en tanto, se comprometi贸 a entregar 14 millones de m3/d (un 30% menos de los 20 millones de m3/d que inyect贸 al sistema argentino en el invierno pasado), aunque el n煤mero final podr铆a ser mayor. Por el Plan Gas, que licit贸 la Secretar铆a de Energ铆a en diciembre pasado, las empresas se comprometieron a producir 103 millones de m3/d. Adem谩s, est谩 la producci贸n extra de gas, que no est谩 contemplada dentro del programa.
La otra alternativa que tiene el Estado para cubrir la demanda es quemar combustibles l铆quidos (fueloil y gasoil), que no solo son m谩s caros, sino que producen un mayor nivel de contaminaci贸n.
Fuente: La Naci贸n
618 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento