
YPF anunció la apertura de una nueva ronda de licitación dentro del Proyecto Andes, que contempla la cesión de 16 bloques convencionales, tanto operados como no operados. Esta etapa está liderada por el Banco Santander y representa un paso más en el proceso de reorganización del portafolio de activos convencionales que lleva adelante la compañÃa.
Las áreas incluidas en esta nueva ronda se agrupan en seis clústeres: NOA (Salta), Chachahuen (Mendoza), Malargüe (Mendoza), Agua Salada (RÃo Negro), Manantiales Behr (Chubut) y MZA No Operado (Mendoza/La Pampa).
Este nuevo proceso se lanza tras el cierre de la primera etapa del Proyecto Andes, en la que YPF concretó la cesión de 28 activos ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y RÃo Negro.
Paralelamente, la compañÃa también avanzó en la reversión de 11 áreas a las provincias. Entre los hitos recientes, destaca la firma de un acuerdo con la provincia de Santa Cruz y la empresa estatal Formicruz, por 10 concesiones en el norte de la provincia, y con Chubut por el área Restinga AlÃ. Asimismo, YPF informó que se encuentra en proceso de negociación con Tierra del Fuego para un acuerdo de caracterÃsticas similares.
El plan shale de YPF
Hay que recordar que YPF definió que a partir de 2026 volcará todos sus recursos al desarrollo de Vaca Muerta. Para ello, la compañÃa espera invertir un capital similar al que demandan los grandes proyectos de las supermajors en diferentes partes del mundo.
El objetivo busca transformar a YPF en una empresa más rentable y enfocada en crear valor sostenible, a través del programa 4x4, que busca cuadruplicar su valor en apenas cuatro años.
Bajo esa premisa, YPF avanza con un profundo proceso de reorganización de su portafolio de activos. La compañÃa formalizó la venta de una treintena de áreas maduras en las provincias de Neuquén, RÃo Negro, Mendoza y Chubut, incluidas en el Proyecto Andes.
Esta iniciativa buscó desprenderse de yacimientos convencionales con baja productividad y altos costos operativos, con el fin de redirigir recursos hacia el shale, donde la rentabilidad y la escala son considerablemente superiores.
Fuente: La Mañana de Neuquén
416 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento