
La petrolera anunció que Federico Barroetaveña, hasta ahora vicepresidente del área (CFO), presentó su renuncia “por razones personales”. El Directorio aceptó su salida y, en lugar de reemplazarlo de manera directa, decidió dividir el cargo en dos.
A partir de este martes, la conducción financiera quedará bajo un esquema de doble comando.
Por un lado, Pedro Kearney —un histórico de la compañía, con carrera hecha dentro de YPF— será el nuevo vicepresidente de Finanzas. Y, por otro, Juan José Mata, un ex Tecpetrol, asumirá como vicepresidente de Administración y Reporting. En paralelo, se designó en forma interina a Ariel Polotnianka como Chief Audit Officer.
Kearney, un contador graduado en la Universidad de Córdoba, desarrolló su carrera dentro de YPF, donde entró en 2003. En noviembre de 2023 fue nombrado CFO interino de YPF, reemplazando a Alejandro Lew. Actualmente era CFO de YPF Luz, quien por ahora no nombró a su reemplazante.
Mata, por su parte, viene de la petrolera del grupo Techint, la misma de la que trabajaba el actual CEO de YPF, Horacio Marín. Allí ocupó, justamente, la vicepresidencia de Finanzas.
NÚMEROS A MEJORAR
1%
Mejoraron los ingresos de YPF en balance del segundo trimestre respecto del primero.
Según la comunicación oficial que YPF envió a la Bolsa, la decisión de dividir el área responde al Plan 4x4 de la compañía: se busca “hacer foco en la excelencia y efectividad de sus procesos administrativos” y, al mismo tiempo, “dar respuesta a los desafíos relacionados con los proyectos estratégicos y su financiamiento”.
La salida de Barroetaveña se produce en un contexto en el que YPF busca ordenar sus números y alinear su estructura de gestión con la hoja de ruta que trazó Marín.
La compañía está embarcada en un plan que apunta a dejar la producción en yacimientos convencionales, de los cuales se está desprendiendo, y focalizarse en Vaca Muerta. De hecho ayer firmó un acuerdo con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, para devolver 7 áreas a la provincia.
También lidera la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) es un oleoducto troncal en construcción desde Añelo (Neuquén) a Punta Colorada (Sierra Grande, Río Negro) que busca sacar la producción de petróleo no convencional de Vaca Muerta hacia la costa atlántica.
En el consorcio que construirá el VMOS también participan otras compañías, como Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol. Recientemente, este grupo consiguió un megacrédito de 2.000 millones de dólares de un grupo de bancos para financiar la obra. Precisamente, YPF y Tierra del Fuego firmaron un memorando de entendimiento para avanzar con el traspaso de 7 áreas.
Fuente: Clarín
457 lecturas | Ver más notas de la sección Ultimo momento